Mostrando entradas con la etiqueta parkinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parkinson. Mostrar todas las entradas

16 feb 2012

Parkinson: Los beneficios del Tai Chi




Parkinson: Los beneficios del Tai Chi. Aunque los médicos ya habían apuntado que la práctica de algún tipo de ejercicio físico ayuda a aliviar algunos de los síntomas o efectos de la enfermedad de Parkinson, nunca se habían posicionado por una u otra modalidad. El Tai Chi, gracias a sus movimientos lentos, se presenta como un buen aliado para mejorar la estabilidad y evitar las pérdidas de equilibrio con las consiguientes caídas y traumatismos. Dos sesiones semanales ayudan a reforzar las capacidades funcionales de los pacientes.


Entre los beneficios terapéuticos de la práctica del Tai Chi nos encontramos con que su práctica puede ayudar a mejorar el equilibrio, reducir los temblores, la rigidez, los riesgos de pérdida de estabilidad y de sufrir un traumatismo o fractura a consecuencia de una caída. Es uno de los síntomas que lleva aparejada la enfermedad de Parkinson, un desorden neurológico que se caracteriza por la parálisis del sistema nervioso, a cuyos pacientes, médicos y expertos en este trastorno de la salud, ya venían recomendado la práctica de algún tipo de actividad física para evitar la merma de sus capacidades funcionales. Y en esta parte de la terapia donde un grupo de investigadores de Estados Unidos decidieron centrarse para valorar si el Tai Chi realmente ayudaba a los pacientes. Los resultados constataron que dos sesiones semanales (de una hora aproximada) en pacientes con Parkinson en un fase moderada ayudan a mejorar tanto su estabilidad como el control de su cuerpo y su capacidad para andar (mejorando además el movimiento de las rodillas).


Según datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, se calcula que el parkinson afecta a unas 150.000 personas en nuestro país. Mejorar la calidad de vida de estos pacientes, al igual que seguir avanzando en el estudio del diagnóstico y nuevas técnicas terapéuticas, sigue siendo uno de los objetivos prioritarios de la medicina. Ayuda que, en este caso, viene de la mano de una técnica que, como señalan los médicos, se puede practicar en cualquier momento del día, no está reñida con la edad y, además, tiene un bajo coste. Aunque por sí solo el tai chi no ayuda a eliminar los síntomas de esta enfermedad, y no es un sustitutivo del tratamiento médico, si puede ser beneficioso para aliviar y retrasar el avance del parkinson. De hecho, en el estudio señalado anteriormente, los resultados no engañan. Las caídas, entre los pacientes que practicaron este tipo de ejercicio físico, se redujeron hasta un 65%.


Aunque el Parkinson, al igual que otras enfermedades como el Alzheimer, está directamente relacionado con la edad, ya que suele aparecer a partir de los 60, los síntomas pueden empezar muchos años. Síntomas como temblores en las manos, piernas e, incluso, en la cara; rigidez muscular, dificultades para realizar movimientos y problemas de coordinación y equilibrio. Síntomas a los que, a veces, pueden acompañar otros trastornos como problemas del sueño o depresión.


El Tai Chi es un legendario arte chino, basado fundamentalmente en la coordinación lenta de movimientos y posturas. Además de utilizarse como ejercicio físico, también puede ser un buen aliado para relajarnos, liberar estrés y tensiones.


/ellahoy

10 nov 2011

Nuevos avances en la lucha contra el Parkinson

Un equipo de investigadores de la Universidad de Ontario Occidental, en Canadá, ha demostrado que la eliminación de uno de los neurotransmisores en la parte del cerebro asociada con la enfermedad de Parkinson puede mejorar la función cerebral sin provocar efectos adversos importantes.

La investigación ha sido publicada en 'PLoS Biology'. Marco Prado, Vania Prado y un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Robarts, en Ontario, utilizaron ratones modificados genéticamente para estudiar la función de los neurotransmisores específicos en el cuerpo estriado -región del cerebro afectada por el Parkinson, la enfermedad de Huntington, y otras enfermedades motoras.

Los científicos se interesaron particularmente en el neurotransmisor acetilcolina, y en su efecto sobre la función cerebral. Los investigadores utilizaron técnicas genéticas para la eliminación selectiva de acetilcolina en las neuronas del cuerpo estriado.

Estas neuronas no solo liberan acetilcolina, sino que también secretan un neurotransmisor llamado glutamato. Prado y sus colegas descubrieron que podían deshacerse de la secreción de acetilcolina sin perturbar las funciones cerebrales. El equipo de investigación también descubrió una relación única entre la acetilcolina, el glutamato y la dopamina: la eliminación de la secreción de acetilcolina impulsa las acciones de la dopamina.

Este hecho puede tener importantes aplicaciones para la enfermedad de Parkinson, debido a que los incrementos en la función de la dopamina han demostrado previamente mejorar los síntomas motores de la enfermedad. El objetivo es producir eventualmente un fármaco para bloquear selectivamente la liberación de acetilcolina en el cuerpo estriado.

Si las sospechas de los investigadores son correctas, esto debería ayudar a producir mejoras en los pacientes con Parkinson, sin tener ningún efecto negativo en el cerebro o la función motora.

/redmujer

4 jun 2010

Dieta rica en hierro y baja en vitamina C, riesgo de Parkinson

La dietas del tipo vegetariano desequilibradas, ricas en hierro y deficientes en vitamina C, incrementarían el riesgo a padecer Parkinson, según un nuevo estudio.

En estudios anteriores se ha establecido una relación ambiental entre el hierro y el Parkinson, además de su consumo donde los resultado fueron diversos, según la American Journal of Epidemiology.

La investigación fue llevada a cabo por Dr. Giancarlo Logroscino, de la Universidad de Bari en Italia, en la que se recopilaron datos de 47.406 hombres y 79.947 mujeres, en el Seguimiento de Profesionales de la Salud, entre 1984 y el 2000, 422 participantes desarrollaron Parkinson.

Así los investigadores determinaron que aquellas personas que consumían mayor cantidad de hierro en la alimentación proveniente de los vegetales, tenían más probabilidades al Parkinson, siendo la relación de 92 por ciento mayor, pero con una relación también con el bajo consumo de vitamina C.

También con respecto al consumo de suplementos existió esta relación en  hombres presentando un riesgo levemente mayor, pero la fuente del consumo de hierro no animal se baso en los cereales fortificados que eran los que componían la dieta de los participantes.

La explicación del efecto negativo del hierro en este caso es que podría generar un daño oxidativo en el cerebro, induciendo al Parkinson.

El motivo por el cual el hierro obtenido de los vegetales es más riesgoso cuando no se consume con Vitamina C, es por que su absorción es más difícil para el organismo, pudiendo acumularse en el cerebro, y estos depósitos estimularían al desarrollo del Parkinson.

Siendo la ingesta recomendada de hierro en el caso de los hombres de más 8 miligramos diarios a partir de los 18 años y para las mujeres mayores de 50 años, en el estudio se consumía mas del doble de esta cantidad recomendada, dicen los investigadores.

viviendosanos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...