15 nov 2011

Infusion antirreumática

Ingredientes
 
para una taza de infusión:   
  • 1 trozo de raíz de jengibre de unos 15 g
  • 1 hoja de laurel
  • unas gotas de zumo de limón
  • 1 taza de agua
  • miel de flores u otra miel de abeja
Preparación de la receta

1. Vierte el agua en un cazo, agrega la hoja de laurel y llévalo a ebullición.

2. Agrega la raíz de jengibre cortada en trocitos y apaga el fuego; déjalo infusionar un mínimo de 5 minutos.

3. Transcurrido este tiempo, cuela la infusión, sírvela en una taza, agrega las gotas de zumo de limón y endúlzalo con la miel.

La sugerencia:


Puedes beber una taza de infusión diaria, semana sí, semana no.

/redmujer

¿Un hijo alérgico? No lo aísles del mundo

Aunque el número de niños con dermatitis, asma y rinitis se multiplica día a día, tener un hijo alérgico no es tan grave como parece. De hecho las alergias son un mecanismo de defensa ante el medio exterior. Y aunque éstas sean consideradas enfermedades crónicas, no significa que así estará toda su vida.

Las alergias han aumentado progresivamente en los últimos 40 años, al punto de que en sociedades desarrolladas como Canadá, Inglaterra, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda la población alérgica llega a 40 por ciento. No se entiende la razón de este aumento, pero es una realidad. Cada día nacen más niños a quienes el medio ambiente comienza a agredir desde temprano.

De acuerdo con el alergólogo pediatra Francisco Leal, existe una base genética que determina el grado en que un hijo puede ser afectado por una alergia. Si el padre es alérgico, el riesgo es de 27 por ciento, pero si lo es la madre, éste aumenta a 47 por ciento, y si los dos padres son alérgicos, es casi seguro que el niño tendrá 70 por ciento de posibilidades de tener en el futuro dermatitis, asma, rinitis, o las tres al mismo tiempo.

Pero, aunque las cifras suenen alarmantes, tener un hijo alérgico no es tan grave como parece. De hecho, dice Leal, las alergias son un mecanismo de defensa ante el medio exterior. Y aunque éstas sean consideradas enfermedades crónicas, no significa que se ha dado a luz un hijo enfermo y que así estará toda su vida. No. Sencillamente, si, por ejemplo, el cuerpo aprendió desde temprana edad a identificar el huevo como una agresión, en los años venideros se va a enfrentar de esa manera.

Tampoco significa que las alergias sean incurables. No existe una fórmula mágica ni una droga milagrosa, pero lo que la medicina ofrece va a permitir vivir común y corriente. Pero, de los padres depende que los hijos aprendan a hacerlo y que no sientan que el mundo exterior está en permanente agresión con ellos.

La alergia evoluciona
Explica el especialista que el ser humano tiene contacto con el medio externo por tres canales: por la piel, que es el órgano más expuesto; por las vías aéreas, pues por la nariz y la boca circulan diariamente 10 mil litros de aire; y por el intestino, que es el que guarda el alimento. Y es precisamente en estos tres sitios donde se desarrollan las alergias.

Es probable que un hijo alérgico tenga varias alergias durante el curso de su vida. Esto se puede determinar desde los primeros meses de vida. La primera alergia que aparece es la dermatitis atópica, cuyo primer signo es la llamada costra láctea, una especie de caspa gruesa que se ubica en la corona. Estos niños presentan después lesiones rojas o pequeñas vejigas líquidas, que producen mucha rasquiña y comprometen la piel del bebé desde el cuero cabelludo hasta los pies. 45 por ciento de los casos de dermatitis terminan en asma.

Cuando los papás detectan esta primera alergia deben consultar con un especialista. Si la dermatitis aparece antes de los 6 meses, es clave que la lactancia sea única y exclusivamente con leche materna. Pero, la madre debe estar muy atenta en su alimentación, pues ella puede transmitir algún tipo de moléculas de algún alimento que el niño no tolera. Dice el alergólogo Francisco Leal, que hay niños que pueden sensibilizarse al huevo desde el útero.

Si la dermatitis se controla, es posible que no se transforme en asma. Ésta generalmente no aparece durante el primer año de vida, pero sí puede dar algunas señales, como tos crónica y producción de secreciones.

En 86 por ciento de los casos, el asma se manifiesta antes de los 5 años, con episodios súbitos de dificultad respiratoria o fatiga por ejercicio. Lo que sucede es un cierre de la traquea, que debe ser consultado de forma inmediata.

El asma no sólo da porque se nazca alérgico. Un grupo de niños asmáticos, simplemente, lo son porque nacieron con una tendencia a que sus vías respiratorias se cierren; y otro grupo lo es porque a temprana edad se sufrió una infección respiratoria importante que dejó secuelas, como una bronqueolitis.

La rinitis es otro eslabón de la dermatitis y suele aparecer en los niños de edad escolar, pues su diagnóstico en los primero años de vida resulta difícil.

Un niño puede sufrir estas tres alergias al mismo tiempo, lo que hará que su asma sea aun más severa y de cuidado.

Prudentes con la alimentación

En los últimos años, los expertos han llamado la atención sobre la importancia de alimentar al bebé únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. Atrás quedan las viejas creencias de introducir alimentos distintos.

Algunas diarreas y reflujos están asociados a la intolerancia del lactante frente algunos productos. Las estadísticas mundiales señalan que los alimentos que más producen alergias son leche de vaca, huevo, maní, soya, pescados y mariscos. Estos alimentos deben darse de manera muy prudente y, ojalá, no antes del primer año.

Algunos pueden manifestar su intolerancia de forma inmediata. Un niño alérgico al huevo puede presentar a los pocos minutos brote en los labios, cambio en el color de la lengua, dermatitis o urticaria. O hacer una diarrea, ocho horas después de la ingesta.

Leal sugiere, además, que las mamás sean muy atentas cuando el niño manifieste alguna aversión. “El cuerpo es más sabio de lo que se cree. Muchas mamás tienen la idea de que los niños deben aprender a comer de todo, y no piensan que, a veces, decir no es una manera de defenderse, porque lo que para uno es alimento, para otro es veneno”, explica.

¡Ojo con los ácaros!
Estos bichos, que no superan los 0,3mm de tamaño, pertenecientes a la familia de los artrópodos (arañas y garrapatas) viven esencialmente en el cuarto y se depositan mayormente en el colchón. Ellos también son responsables de las alergias mencionadas, pues encuentran su mejor hábitat en lugares con humedad de 80 por ciento y a temperaturas de 15 y 18 grados centígrados.

Entre más cerrado sea un cuarto, más ácaros existirán. De ahí que controlar el polvo sea fundamental, lo mismo que convivir con lo necesario. En cuartos con alfombra, se sugiere aspirar mínimo tres veces a la semana.

Un niño sensible a los ácaros no puede dormir en un colchón viejo. Cuando el asma y la rinitis son severas, el médico puede sugerir vacunar al pequeño contra ácaros.

Así se curan
Contra la dermatitis
Recuerda que el niño con dermatitis tiene piel seca, pues las lesiones reducen la producción de ácidos grasos, que forman una capa protectora. De ahí que el baño sea corto, con agua tibia, poco jabón y nunca usar talco.

Las mamás deben elegir jabones muy suaves, que deben ser recomendados por el médico. Es permitido el uso de crema humectante y aceite, pero sólo después del baño, para que guarde la humedad, de lo contrario, el agua no va a penetrar la piel.

Contra el asma
Dice el especialista consultado, que en general el asma en la infancia es de buen pronóstico y en 50 por ciento de los casos, esta enfermedad se supera en la adolescencia. No obstante, es preciso advertir que el niño asmático hoy puede vivir una vida común y corriente. Es un error frecuente no dejarlo hacer ejercicio, de hecho, con la medicación de hoy, incluso se les anima a que practiquen natación y así maduren el desarrollo de sus pulmones y vías respiratorias.

/revistafucsia

Dieta de desintoxicación a base de jugos

Dieta de desintoxicación a base de jugos. Una dieta de desintoxicación a base de jugo  es una dieta que consiste exclusivamente en frutas y hortalizasen formalíquida, así como el agua. Generalmente se recomienda por dietistas certificados para ayudar a los pacientes extremadamente obesos a perder peso, o para personas que buscan eliminar las toxinas de su sistema.

Una dieta  a jugo es considerada una de las formas más extremas de la desintoxicación, ya que uno de los pocos que no incluye alimentos sólidos. Es por eso que cualquier persona que desee seguir el plan debe consultar a un médico.

El propósito de la mayoría de lasdietasde desintoxicación es para librar el cuerpo, particularmente en el hígado, a partir de la acumulación de toxinas – que puede entrar en su sistema a través de los alimentos que usted come o incluso el aire que respira. La dieta de jugo típico dura de uno a tres días. Nada más que eso requiere una estricta supervisión médica, ya que el plan no proporciona todas las vitaminas y nutrientes recomendados.

Cualquiera que haya seguido una dieta de desintoxicación jugo necesitará la ayuda de una máquina de hacer jugos, o “exprimidor”.

La máquina hace el jugo de manera fácil, ya que todo lo que tiene que hacer es poner la fruta o verdura a través de la parte superior y permitir que la licuadora para convertirlo en líquido.  Una dieta de desintoxicación de jugo debe constar de 1,1 lt a 2 lt de jugo al día.

Las frutas y verduras pueden mezclarse en cualquier forma e incluyen manzanas, arándanos, tomates, apio, espinacas, remolachas y zanahorias. Las frutas cítricas como las naranjas, las mandarinas y los limones son generalmente evitados debido a sus efectos negativos a veces en el estómago. Además, la mayoría de las personas en una dieta de jugo de desintoxicación utilizar sólo productos orgánicos. Conservas de frutas y verduras congeladas y no se permite debido a su alto contenido de sodio y azúcar.

Efectos secundarios: Aunque la mayoría de los efectos secundarios de una dieta de desintoxicación de jugo son temporales, deben ser tomadas en serio, y si se agravan, la dieta debe ser suspendida inmediatamente.

Los efectos secundarios comunes incluyen dolor de cabeza, náuseas, diarrea, acné, aumento de olor corporal y una falta de energía. Además, un resultado típico que mucha gente considera un resultado positivo es la pérdida de peso. Sin embargo, la pérdida de peso demasiado en muy poco tiempo es peligroso y puede causar daños en órganos vitales como los riñones.

En resumen una dieta de desintoxicación jugo ha sido probada para ayudar a eliminar las toxinas del cuerpo y ser beneficioso para lasaluden general.

Nadie debe hacer esta dieta más de una vez cada año. También se recomienda que cualquier persona en una dieta de desintoxicación deba beber entre seis y ocho vasos de agua al día de jugo. Una vez que la desintoxicación es completa, una vuelta a los alimentos sólidos debe ser gradual, con un énfasis en las opciones saludables.

/nutricion

Usan células madre cardíacas para reparar el corazón

Por primera vez científicos lograron reparar el tejido cardíaco dañado de un paciente utilizando sus propias células del corazón.

El estudio preliminar llevado a cabo en Estados Unidos estaba diseñado para probar la seguridad del procedimiento.

Pero tal como informan los científicos en la revista The Lancet la técnica también logró una mejora en la capacidad de bombeo del corazón. El hallazgo, afirman los investigadores de la Universidad de Louisville, el Hospital Brigham y de Mujeres y la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, es "muy alentador".

Ésta es la primera vez que se informa de un caso en el que se utilizan células madre cardíacas como tratamiento en pacientes humanos. Los estudios anteriores habían sido llevados a cabo con animales. El ensayo preliminar fue llevado a cabo con pacientes con insuficiencia cardíaca que estaban siendo sometidos cirugía de bypass coronario. Durante la operación les fue extraída una porción de tejido cardíaco, del apéndice auricular izquierdo. Cuando se estaba suturando al paciente los investigadores aislaron células madre cardíacas de la muestra y las cultivaron hasta obtener unas dos millones de células por cada paciente. Uno 100 días después se inyectaron las células en los pacientes.

Los investigadores midieron el bombeo del corazón utilizando la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, una medición del porcentaje de sangre que se expulsa de alguna de las principales cámaras del corazón con cada latido. En los 14 pacientes que recibieron el tratamiento, el porcentaje se incrementó de 30,3% al comienzo del ensayo a 38,5% después de cuatro meses. No se notaron cambios en la fracción de eyección en los otros siete pacientes que no recibieron la inyección de células madre.

"Creemos que este hallazgo es muy significativo" dijo a la BBC el doctor Roberto Bolli, quien dirigió el estudio. "Nuestros resultados indican que las células madre cardíacas pueden mejorar marcadamente la función de contracción del corazón".

Corazón o hueso

El corazón no es la única fuente potencial de células madre útiles. También se están llevando a cabo ensayos utilizando células madre de la médula ósea. El profesor Anthony Mathur, de la Escuela de Medicina y Odontología del Hospital Barts de Londres y el profesor John Martin de la Universidad de Londres están llevando a cabo ensayos clínicos aleatorios amplios.

Los investigadores están estudiando el efecto de ofrecer a pacientes células madre de su propia médula ósea en las seis horas posteriores de haber sufrido un infarto. "Todavía aplican muchas salvedades. Es la primera fase del ensayo así que aunque los resultados preliminares son excelentes y muy prometedores, necesitamos diseñar un estudio más amplio para ver si los resultados se confirman" explica el profesor Mathur.

El investigador también dice que se debe tener cautela con la mejora en la fracción de eyección ya que ésta no es lo mismo que una mejora en la supervivencia o calidad de vida.

Por su parte el profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón, argumenta que la mejora en la función cardíaca vista en este estudio es similar a la que se ha visto en otras investigaciones.

"Este es un resultado positivo, pero los siguientes pasos cruciales serán ver si se confirma esta mejora en el ensayo final completo y entender si las células están en realidad reemplazando al tejido dañado cardíaco o están secretando moléculas que están ayudando a sanar el corazón" expresa el experto.

El doctor Bolli argumenta que el uso de células madre del corazón podría ser más útil que el de células de otras partes del organismo porque "su función natural es reemplazar las células que continuamente mueren en el corazón debido al uso y deterioro". El científico espera comenzar la próxima fase del ensayo clínico en 2012.

/bbc

Como preparar Pastel helado

Rendimiento: 8 porciones
Tiempo de preparación: 20 minutos + 1 hora de refrigeración
Preparación:
  • 1 litro de helado del sabor de tu preferencia
  • 8 rebanadas de panque de chocolate
  • 2 palanquetas de cacahuate chicas, picadas
  • Frutas rojas lavadas y desinfectadas, al gusto
  • Azúcar glass, al gusto
Preparación:

Retira del congelador el helado 10 minutos antes de la preparación del postre.
Forra con plástico adherible un molde cuadrado de 30 x 30 y llénalo con el helado. Extiéndelo sobre la charola con ayuda de una espátula de reposterio, hasta que tome la forma del molde. Cubre con plástico adherible y lleva a tu congelar por aproximadamente 1 hora o hasta que el helado esté firme.

Para hacer los sándwiches, coloca una rebanada de panque sobre el  bloque de helado y con ayuda de un cuchillo córtalo siguiendo la orilla del pan para obtener un recorte de la misma figura. Desmolda el helado con ayuda de una espátula, coloca encima de la rebanada de panque, espolvorea la cubierta con palanqueta y cierra en forma de sándwich con otra rebanada.

Repite este paso con el resto de panque y del helado para hacer 4 sándwiches.
Corta en mitades cada sándwich, sirve con frutos rojos, espolvorea con un toque de azúcar glass solo para decorar y lleva a la mesa.

/manualderecetas

Dieta para bajar 8 kilos en 13 días

Una dieta para adelgazar rápidamente, especial para personas con mucho sobrepeso 

Esta dieta de 1000 calorías debe seguirse durante trece días, por lo que se repetirá hasta el sábado, aunque pueden introducirse ligeras variaciones en la segunda semana, mas sin apartarse del espíritu y las cantidades señaladas para esta dieta.

El segundo domingo, para la cena puede ya comerse un menú más sabroso y reconfortante.

LUNES

Desayuno: café negro sin azúcar.
Almuerzo: 2 huevos duros.
1 tomate crudo.
Bistec a la plancha (200 g).
Cena: ensalada verde aderezada con zumo de limón (200 g).

MARTES

Desayuno: café negro y 1 biscote.
Almuerzo: bistec grande a la plancha (200 g).
Ensalada verde aderezada con unas gotas de aceite y zumo de limón.
Cena: potaje de verduras.

MIERCOLES
Desayuno: café negro y 1 biscote.
Almuerzo: bistec grande a la plancha (250 g).
apio y tomate (200 g).
Una naranja.
Cena: 2 huevos duros. 100 g de jamón.
ensalada verde aderezada con limón (200 g).

JUEVES

Desayuno: café negro y 1 biscote.
Almuerzo: 1 huevo duro.
200 g de zanahorias hervidas.
140 g de queso Emmental.
Cena: ensalada de frutas (300 g). 1 yogur natural sin azúcar.

VIERNES

Desayuno: 1 tazón de zanahorias ralladas con limón.
Almuerzo: 300 g de pescado blanco.
1 tomate grande y crudo.
Cena: bistec a la plancha (200 g) con hinojo. 1 tomate.

SABADO

Desayuno: café negro con 1 biscote.
Almuerzo: 200 g de pollo.
ensalada verde (200 g).
Cena: 2 huevos duros.
1 tazón de zanahorias ralladas con limón.

DOMINGO

Desayuno: té (o café) sin azúcar.
Almuerzo: pierna de lechal asada o bistec a la plancha (200 g).
200 g de fruta del tiempo.
Cena: 1 huevo duro.
200 g de pescado blanco.
1 tomate.

Si esta dieta se sigue al pie de la letra se pierden de 7 a 8 kilos al cabo de la segunda semana, cambiando el metabolismo digestivo.

 Si se vuelve a comer normalmente, el individuo no volverá a ganar peso al menos hasta transcurridos tres años.

Nota: hay que beber todos los días 1 litro de agua, preferiblemente repartido entre las comidas.

/doctordietas

Pastel de zanahoria con puerros y espárragos

Ingredientes de cocina:
    
 Para 4 personas:
  •     1/4 kg. de zanahorias.
  •     1/4 kg. de puerros.
  •     1 manojo de espárragos verdes.
  •     1 cebolla mediana.
  •     4 cucharadas de aceite de oliva.
  •     75 gr. de bacon.
  •     3 huevos.
  •     8 cucharadas de nata líquida.
  •     sal.
  •     pimienta negra.
  •     nuez moscada.
  •     perejil picado.
  •     pan rallado.
Como se elabora esta receta de cocina:

Rasparemos las zanahorias y las cortaremos en rodajas finas.
Limpiaremos los espárragos y les cortaremos la parte dura. Picaremos la cebolla finamente y el puerro lo cortaremos en rodajas. Cortaremos el bacon en cuadritos.

Saltearemos el bacon en una sartén con aceite, rehogando encima la cebolla, los puerros y la zanahoria, durante 15 minutos, sazonándolo con sal, pimienta negra y nuez moscada. Añadiremos los huevos batidos con la nata líquida y el perejil picado, mezclándolos bien, una vez retirada la sartén del fuego.

Engrasaremos con aceite y espolvorearemos con pan rallado, un molde alargado y lo rellenaremos con la preparación anterior, intercalando los espárragos enteros colocándolos a lo largo.
Taparemos el molde y lo coceremos en el horno precalentado a 180º C. al baño María, durante 45 minutos. También lo podemos cocer en el microondas, durante 15 minutos, empleando el molde adecuado, dejándolo reposar, durante 5 minutos.

Lo desmoldaremos y lo podemos presentar cortado en lonchas o entero.
Podemos acompañarlo con salsa de bechamel caliente o salsa de tomate.
Este plato lo podemos consumir de un día para otro, conservándolo, bien tapado, en el frigorífico.

/vinosyrecetas

Día Mundial de la Diabetes

En la actualidad, en España, hay alrededor de 3,5 millones de personas con diabetes tipo 2

El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, un evento para concienciar a todo el mundo del alcance de la enfermedad y de la importancia de su prevención, que se basa sobre todo en la modificación de los estilos de vida. La Federación Internacional de la Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyeron este día para conmemorar el nacimiento del fisiólogo Sir Frederick Grant Banting quien, junto con Charles Best, tuvo un papel clave en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.

La diabetes mellitus es una dolencia que afecta a alrededor de 246 millones de personas en todo el mundo y, según las previsiones de las autoridades sanitarias, alcanzará los 380 millones en el año 2025, aunque las predicciones de los expertos a medio y largo plazo se desbordan de manera continua. Las últimas calculan que en 2030 habrá en todo el mundo 472 millones de afectados. A finales de junio de 2011, en el marco del congreso de la Asociación Americana de Diabetes, celebrado en California (EE.UU.), se apuntó que uno de cada cuatro adultos estadounidenses padece la enfermedad.
Esta patología es la culpable de una muerte cada siete segundos (el 80% en países de ingresos bajos o medios), que en todo el mundo alcanza 4,6 millones de fallecidos al año, según datos presentados en el último Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), celebrado en Lisboa (Portugal).

Diabetes en España

El mayor estudio epidemiológico realizado sobre diabetes tipo 2 en nuestro país hasta la fecha es el Estudio di@bet.es, cuyos resultados son recientes y se han publicado en 'Diabetología', la revista oficial de la Sociedad Española de Diabetes. El estudio muestra unos datos que superan con creces las pésimas expectativas que se tenían al respecto. La encuesta se ha llevado a cabo durante dos años en todo el territorio, entre más de 5.728 personas mayores de 18 años de 100 centros de salud, y ha incluido cuestiones sobre hábitos de salud y sociales, de la historia clínica, evaluación antropométrica (peso, altura, pliegues cutáneos...) y análisis de sangre con sobrecarga oral de glucosa.
La mayoría de personas con diabetes 2 no modifica sus hábitos de salud después del diagnóstico

Según los resultados, el escenario actual es que "el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2 (más de 5,3 millones de personas). De estos, casi tres millones ya estaban diagnosticados en el momento del estudio, pero el resto, el 43% del total, desconocían que la padecían", apunta Francesc Xavier Cos Claramunt, vicepresidente del Comité Ejecutivo Primary Care Diabetes Europe y RedGEDAPS (grupo para el estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud). El análisis muestra, además, que entre los 61 y los 75 años, el 29,8% de las mujeres y el 42,4% de los hombres tienen diabetes tipo 2. En los mayores de 75 años, sufren diabetes el 41,3% de las mujeres y el 37,4% de los hombres.

Otro dato destacable: cerca de 11 millones de españoles son obesos, es decir, tienen un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 kg/m2. Además, la mayoría de afectados no ha corregido los hábitos insanos después del diagnóstico. Y este es un aspecto relevante, ya que esta enfermedad metabólica se asocia a factores genéticos, exceso de peso (el 80% de los afectados tienen sobrepeso u obesidad), dietas desequilibradas (muy energéticas y ricas en azúcares sencillos), sedentarismo y envejecimiento. Por ello, en los programas de educación sanitaria se persigue que los pacientes hagan ejercicio, pierdan peso y dejen de fumar.

Novedades en la lucha contra la diabetes

En el marco de esta jornada, por primera vez, sociedades científicas y civiles han aunado esfuerzos para promover el conocimiento de la enfermedad, así como la lucha contra sus factores de riesgo. Desde la Fundación para la Diabetes ponen a disposición de los internautas el TestFindrisk, que estima el riesgo personal de desarrollar la enfermedad y, a partir de la cifra obtenida, cada persona puede actuar de forma preventiva.

De la misma manera, "en algunas comunidades autónomas se ha establecido el programa del paciente experto en diabetes, tal y como ya se desarrolla desde hace tiempo en otras entidades clínicas", añade Cos. Los pacientes expertos aprenden a conocer bien la enfermedad y su evolución, adquieren habilidades para controlar su malestar o saben en qué momento deben acudir a urgencias. En otras palabras, son sujetos activos que se implican en su control y cumplen bien los tratamientos.

También se prevé que a lo largo de este año se lleve a cabo un importante proyecto (con la colaboración de la Comisión Europea) en el ámbito de atención primaria y hospitalaria, junto con centros de todo el territorio español, que pretende dar empuje al estudio de la prevención de la diabetes con estilos de vida saludables y fármacos. El estudio estará liderado por Rafael Gabriel (Instituto de Investigación IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Madrid) y Jaakko Tuomilehto (Departamento de Salud Pública de la Universidad de Helsinki, Finlandia). Se espera que los resultados se hagan públicos en el Congreso Mundial de Pre-Diabetes, que se celebrará el año próximo en Madrid.

PREVENCIÓN DE LA DIABETES TIPO 2

Sin duda, adoptar hábitos de vida saludable es la manera más fácil de alejar la enfermedad. Diversos estudios europeos y estadounidenses han demostrado en los últimos años que un programa de ejercicio físico (la guía de EROSKI CONSUMER "Salud y Deporte" puede ser una referencia), junto con otras medidas terapéuticas generales (sobre todo con una dieta hipocalórica), puede prevenir hasta un 60% de casos de diabetes tipo 2. No obstante, ante los resultados, modificar hábitos parece ser una difícil tarea. Las recomendaciones se basan en:

 Incrementar la actividad física. Desde la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) puntualizan que un ejercicio físico moderado y saludable comprende dedicar al menos 30 minutos diarios de paseo vigoroso o un total de 10.000 pasos al día.
Cambiar los hábitos de alimentación y evitar la ingesta excesiva de azúcares sencillos y grasa.

Evitar el sobrepeso y la obesidad.

Algunos estudios apuntan que la manera más fácil consiste en empezar con la implementación de estilos de vida saludables desde las etapas más precoces de la vida, con intervención de las familias, comunidad educativa y autoridades sanitarias. Ello reduciría las tasas de prevalencia, así como de sus complicaciones, entre ellas, las patologías cardiovasculares (primera causa de muerte entre diabéticos, que aumenta si se suma hipertensión arterial, dislipemia o tabaquismo), la insuficiencia renal (nefropatía diabética) o la retinopatía diabética (culpable del 25% de las cegueras en España).
Además, los especialistas aconsejan acudir al centro de salud a realizarse un medición de glucosa en personas mayores de 45 años o menores con algún factor de riesgo, en personas con hipertensión o colesterol alto y ante síntomas específicos, como aumento en la producción de orina, incremento de la sensación de sed y del apetito, pérdida de peso o infecciones de repetición.

 /consumer
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...