23 mar 2011

Las anomalías metabólicas en los niños obesos podrían asociarse con la baja calidad de su dieta

Las anomalías metabólicas en los niños obesos podrían asociarse con la baja calidad de su dieta, según sugiere un estudio del Hospital Infantil y el Centro de Investigación de Oakland en California (Estados Unidos) que se ha hecho público durante las sesiones científicas 2011 de la Asociación Americana del Corazón.

   Los autores señalan que los adolescentes obesos pueden sentirse sanos, pero que las pruebas de sangre muestran que tienen inflamación, resistencia a la insulina y altos niveles de homocisteina.

   Según explica Ashutosh Lal, responsable del estudio, "las anomalías metabólicas sugieren que el proceso de desarrollar enfermedad cardiaca ya ha comenzado en estos niños, lo que hace crítico el que adopten cambios en el estilo de vida y en la dieta de forma definitiva".

   Los investigadores compararon las dietas y los resultados de las pruebas sanguíneas de 33 jóvenes obesos de entre 11 y 19 años con los de otros 19 jóvenes de edades similares y un peso normal. La obesidad en los jóvenes se determina por un índice de masa corporal (IMC) superior al percentil 95 y el peso normal está por debajo del percentil 85. Dos terceras partes de los participantes de ambos grupos eran chicas. Todos ellos recibían atención médica general en una clínica del interior de Oakland.

   Las pruebas sanguíneas revelaron que los niveles de proteína C-reactiva eran casi diez veces superiores en los niños obesos, lo que indicaba la inflamación presente en el organismo. Se descubrió resistencia a la insulina, un precursor de la diabetes tipo 2, y la necesidad de grandes cantidades de insulina para mantener los niveles normales de azúcar en sangre. Los niveles de homocisteína -un aminoácido relacionado con el mayor riesgo de enfermedad cardiaca- eran un 62 por ciento mayores que en los controles.

   Los resultados también mostraron que los niveles de glutationa eran un 27,9 por ciento menores en los niños obesos y los niveles de glutationa oxidada eran un 125 por ciento superiores. La mayor tasa de glutationa oxidada y la no oxidada indica estrés oxidativo, un desequilibrio en la producción de radicales libres que dañan la célula y la capacidad del organismo para neutralizarlos. El estrés oxidativo conduce a más inflamación y a un aumento en los daños de los vasos sanguíneos y su endurecimiento.

   La calidad de la dieta era pobre en todos los niños, baja en productos frescos, fibra y lácteos. En los cuestionarios, los niños obesos y de peso normal decían consumir cantidades similares de cereales, proteínas, grasas y calorías. Sin embargo, los niños obesos decían tomar menos raciones diarias de productos lácteos y tendían a tomar menos frutas. Las dietas de los niños obesos eran más bajas en potasio, vitamina C, D y A, que se encuentra en los lácteos fortificados y en las frutas y vegetales de colores más intensos.

   "Los niños obesos estaban consumiendo muy pocas fuentes naturales de antioxidantes, frutas y vegetales, y podían estar necesitando más antioxidantes dada la inflamación asociada con su adiposidad extra. Para la salud de su corazón, los adolescentes obesos necesitan comer mejor y no sólo comer menos", concluye Lal.
europapress

Carrilleras de ternera con salsa

Ingredientes de cocina:

    Para 4 personas:

    4 carrilleras de ternera.
    2 cabezas de ajos.
    1 cebolla pequeña.
    1 puerro pequeño.
    aceite de oliva.
    3 l. de caldo de carne.
    sal

Como se elabora esta receta de cocina:

Eliminaremos la grasa y los nervios de las carrilleras, dejando solamente la carne, sazonándolas con sal y pimienta negra, rehogándolas en una cazuela con aceite de oliva, hasta que estén doradas. Las retiraremos de la cazuela, reservándolas.

En la misma cazuela y con la misma grasa, rehogaremos la cebolla y el puerro picados, y los dientes de ajo enteros y sin pelar. Incoporaremos las carrilleras y las cubriremos con el caldo de carne, sazonándolo ligeramente, dejándolas cocer lentamente de 2 a 2 1/2 horas, hasta que estén tiernas.

Una vez estén en su punto, las dejaremos enfriar y colaremos el caldo de la cocción, sin presionarlo, poniéndolo en un cazo y dejándolo reducir, a fuego moderado, hasta que nos quede reducido a la cuarta parte de su volumen inicial. Incorporaremos las carrilleras cortadas en lonchas de 1,5 cm. de grosor, poniéndolas, a fuego suave, dejándolas cocer suavemente, hasta que queden bien glaseadas. Si la salsa nos quedase muy fuerte, la rebajaremos con un poco de agua caliente.

Servirlas bien calientes.

vinosyrecetas

Botana de pescado al pastor

Rendimiento: 6 personas

Ingredientes:

Adobo:

8 chiles guajillo asados, desvenados y sin semillas
½ cebolla asada
4 dientes de ajo asados
3 tomates rojos asados
1 taza de jugo de naranja
½ barra de pasta de achiote
¼ taza de vinagre de manzana o blanco
2 clavos de olor
6 filetes de huachinango o robalo de 100 gramos cada uno
1 cucharada de sal
¼ cucharadita de pimienta
2 cucharadas aceite de oliva
½ lata piña en almíbar en rebanadas, escurridas
1 paquete de galletas saladas
1 ramita de cilantro lavada y desinfectada
1 limón en cuartos

Procedimiento:

Licua todos los ingredientes del adobo, debe quedar una mezcla espesa.

Espolvorea sal y pimienta sobre los pescados, agrega un poco de aceite de oliva sobre cada uno y barnízalos con la salsa.

Calienta la plancha o sartén y cocina los filetes de pescado del lado que los barnizaste, dales vuelta y barniza con el resto del adobo.

Coloca las rebanadas de piña en la parrilla y carameliza.

Corta en trozos el pescado y la piña en triángulos.

Sirve en porciones iguales un trozo de pescado, un triángulo de piña, decora con cilantro y acompaña con limón.

manualderecetas

Pirámide de alimentación para la infancia y la adolescencia

Se pretende que sea una herramienta basada en la alimentación y el ejercicio saludables, como agentes preventivos desde la infancia del desarrollo de enfermedades crónicas

La ciencia es clara: la alimentación y los hábitos cotidianos condicionan la salud. Pero los estudios llegan más allá y concluyen cada día con mayor fuerza que en los primeros quince años de vida se definen las pautas que condicionarán el resto. En consecuencia, vinculado a la genética, una persona configura cómo será su vida adulta y con qué bienestar llegará a la vejez, mediante la nutrición y la actividad física que mantiene en su infancia y adolescencia. Incluso se apunta que el primer año de vida y el primer año de maduración sexual son los dos momentos claves. Conocido y admitido esto, la doctora Marcela González-Gross y su equipo abrieron una nueva dimensión en las pirámides de la alimentación y su relación con el estilo de vida y la salud. El equipo configuró su propia pirámide, que ha patentado con el nombre de "La pirámide del estilo de vida saludable para niños y adolescentes". Es una pirámide maya, sin punta, con cuatro lados que se perciben al presentarse en tres dimensiones y que se pone a disposición de la sociedad como documento público en EXERNET, la Red de investigación que auna a los principales grupos en este area en España, y que apoya la pirámide.



La necesidad de una pirámide específica

Desde que en 1992 se publicitó la primera pirámide de alimentos, esta fórmula ha inspirado sucesivas interpretaciones encaminadas a ayudar a los ciudadanos a configurar su alimentación, con pautas sobre la frecuencia y las raciones de alimentos de consumo diario, semanal o periódico en un lenguaje visual. Sus continuas revisiones han incluido el binomio alimentación y ejercicio, e incluso han comenzado a extrapolar los pisos piramidales concebidos para los adultos a los niños. Se tiene en cuenta que la actividad física pautada ha de estar mucho más presente en los adolescentes que en la madurez y que las necesidades nutricionales y energéticas más elevadas en la vida se experimentan durante el primer año de vida y en los meses en que el niño concluye su maduración sexual. De la primera pirámide de la alimentación de principios de los noventa, se ha avanzado a otras interpretaciones más concretas y concisas.

    Las pirámides ayudan a configurar la alimentación, al pautar la frecuencia y las raciones de consumo de alimentos con un lenguaje visual

Es el caso de la pirámide "maya" en tres dimensiones. Para configurarla, sus creadores analizaron las pirámides y las investigaciones que relacionan los hábitos de vida con los factores de riesgo futuro. A partir de ahí, antes de definir las partes del polígono, consensuaron los principales problemas de salud relacionados con la alimentación y la actividad física de los adolescentes: exceso de peso, trastornos alimentarios, mineralización ósea y salud cardiovascular. Como indicador final, añadieron la higiene sanitaria centrada en el tabaquismo y en el consumo de alcohol. Con la suma de estos factores de base científica, se dispusieron a diseñar la pirámide con un objetivo primordial: elaborar una herramienta que posibilitara un proceso de aprendizaje continuo a escolares desde los 6 hasta los 18 años, una herramienta que les acerca desde el positivismo a la vida saludable.

Evidencias científicas determinan que los factores de riesgo de enfermedades crónicas se establecen desde el nacimiento hasta la pubertad, por lo que los esfuerzos se centran en dotar a ese periodo de vida de herramientas preventivas basadas en la alimentación y el ejercicio. La pirámide tridimensional es un ejemplo.

Una pirámide tridimensional e intuitiva

Si bien un adulto es capaz de forzar un modelo de comportamiento, el niño y el adolescente están en fase de aprendizaje y configuración de su personalidad. Un adulto sigue las indicaciones de lo que no puede comer, mientras que un niño y un adolescente obedecen a lo que sí pueden comer.

Por ello, la primera cara de la pirámide confeccionada para ellos les alecciona sobre la ingesta programada de cinco comidas al día y la presencia visual de los alimentos que deben comer a lo largo de la semana. Se propone el intercambio de los distintos alimentos de un mismo grupo, con el fin de lograr una dieta equilibrada y variada, al mismo tiempo, alejada de la monotonía.

La siguiente cara refleja la vida activa que un niño y un adolescente deben mantener. Se entiende como tal su rutina y que en sendas edades pueden practicar el ejercicio de una manera espontánea. Al menos, eso se busca. No se centra tanto en promocionar el deporte como en conducir a la rutina de 60 minutos activos al día. Se reconoce el valor del ocio sedentario positivo, pero se impulsa la necesidad y bondad de la actividad física.

La cara 3 adapta el mensaje de la pirámide de alimentos a las necesidades energéticas de los niños y los adolescentes, y las traduce en frecuencia de consumo de alimentos. Se refuerza la importancia del aceite de oliva y de la ingesta diaria de frutas y verduras, se invita al consumo semanal de frutos secos, se remarca la necesidad de degustar legumbres, desde la insistencia de una alimentación en la que predominen los cereales y derivados (arroz, pasta, pan). El número de raciones se basa en menús calculados según las DRI (Dietary Referente Intakes o ingestas dietéticas de referencia) para energía, nutrientes y líquidos, desarrollados por el Instituto de Medicina americano para estos grupos de edad.

La última cara da espacio a los hábitos de higiene y de salud, a la prevención y las consultas (revisión pediátrica ordinaria, consulta al dentista o al oftalmólogo), pero sobre todo deja espacio para la única prohibición de todo el prisma: el tabaco y el alcohol.

Educación científica y continua


La educación nutricional actual se enfoca mediante directrices dietéticas basadas en estudios y análisis. Los mensajes explícitos sobre la necesidad de desayunar responden a los estudios que correlacionan el consumo regular del desayuno con una elección de alimentos más saludable y mayor rendimiento tanto físico como intelectual. A esta evidencia se añade que el riesgo de déficit de los niños y adolescentes en países desarrollados se centra en nutrientes como la vitamina D, calcio, folatos, hierro, cinc, fósforo y magnesio. Un desayuno equilibrado proporciona una ración de seguridad para estos nutrientes.

    La educación nutricional se enfoca en directrices dietéticas basadas en estudios y análisis

Un dato muy sensible en este periodo vital es el número de calorías necesarias para el desarrollo, en cantidad y forma que evite la obesidad. En definitiva, si bien la ingesta adecuada de grasas siempre es un dilema, hay consenso en que los niños en edad escolar deben obtener el 30% de las Kilocalorías diarias de las grasas, con el fin de garantizar la ingesta de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles. La solución que apunta la pirámide es recurrir a las grasas devenidas del aceite de oliva y otros aceites vegetales, y de los frutos secos, y reducir la proporcionada por las carnes grasas, los embutidos o la mantequilla.

También hay que educar y explicar el motivo de las cantidades. Es difícil concretar el tamaño de las raciones, acertar con las necesidades y con las apetencias y, en definitiva, conformar la cantidad exacta para que sea la deseada y la habitual. Pero por esa razón es fundamental acertar. Se tiende a sobreestimar la ración de carne y a reducir la de fruta y verdura, a la vez que no se acierta a concretar a cuánta ración equivalen tres galletas de chocolate. Se recomienda reducir en una quinta parte la cantidad que se intuye justa. En las épocas de crecimiento son necesarias más cantidades, pero también es cuando más conviene educar en raciones de alimentos bien proporcionadas y saludables, además de hacer ejercicio.

LA PIRÁMIDE TRIDIMENSIONAL PENSADA PARA LOS ESCOLARES


Profesionales de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid concibieron la pirámide de estilo de vida saludable para niños y adolescentes. Tomó un formato tridimensional con el propósito de gustar a su usuarios y a ellos se les ha facilitado. En total, se han distribuido más de 15.000 pirámides en centros escolares en distintos formatos prácticos (recortable tridimensional, CD interactivo, posters...). La novedad del proyecto es una guía de padres que se va a presentar este año en el Congreso nacional de pediatría y en el Congreso de ciencias del deporte de Pontevedra.

El número de unidades se ampliará en el futuro con el fin de que el mensaje llegue a toda la población. Se busca facilitar de una manera visual, atractiva, clara y positiva una herramienta que ayuda a adquirir hábitos saludables y prevenir futuros problemas de salud. Se transmiten ideas que defienden una vida saludable y la necesidad de aprender a cuidar la salud propia porque los hábitos no se adquieren por sí solos. Esta pirámide ha sido y es utilizada por otros colectivos en actividades formativas como los Colegios Oficiales de Farmacéuticos Provinciales, consultas de pediatría, consultas de dietistas-nutricionistas, clases de educación fisica, tanto en España como en varios países, con el apoyo científico y técnico en la difusión del doctor Rafael Urrialde y de la compañia Coca-Cola España.

La información que transmiten los dibujos en los diferentes pisos se concretan en: realizar cinco comidas al día, primero un completo desayuno, ingerir líquidos en abundancia, practicar deporte, descansar, no fumar y jugar. En definitiva, se anima a fomentar una infancia y adolescencia sanas para procurar una juventud y vejez saludables.

consumer

22 mar 2011

Ceviche de camarón ecuatoriano

Un cebiche, ceviche, seviche o sebiche, es un plato consistente en carne marinada en aliños cítricos, siendo los más comunes preparados a base de pescado, mariscos o ambos. Diferentes versiones del cebiche forman parte de la culinaria de los países latinamericanos litorales de el Océano Pacífico, como son Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala. Honduras y México.

En Ecuador se sirve en un plato profundo para sopa o un tazón. El ceviche más común es el ceviche o cebiche de camarón. Se prepara con camarones hervidos, jugo de limón, jugo de naranja agria, mostaza, salsa de tomate, cilantro, pimienta, cebolla paiteña picada en pluma (cebolla colorada en rodajas) en cantidades abundantes. Las recetas varían regionalmente, incorporando o prescindiendo del jugo de naranja o de la salsa de tomate. Se acompaña con maní tostado, maíz tostado, chifles, o canguil.

Ingredientes

2 libras (900 gramos) de camarones limpios
2 cebollas rojas o coloradas grandes
2 tomates bien maduros
Cilantro a gusto
4 limones
1 cucharada de mostaza
2 cucharadas de salsa de tomate
2 cucharadas aceite
Sal y pimienta al gusto

Procedimiento:

Primeramente pondremos a hervir agua con sal en una olla mediana a la cual vamos a agregar los camarones y los dejaremos hervir por espacio de 5 minutos, cuando haya pasado ese tiempo lo retiramos del fuego y los pondremos a enfriar en agua fría.

Procedemos a pelar las cebollas y las trocearemos en medias lunas bien finito. Procedemos a lavarlas en agua con sal y con azúcar, después de lavar las cebollas, cortaremos los cuatro limones.

Le quitaremos la piel y las semillas a los tomates y los trocearemos en cuadraditos pequeños, mezclandolo luego junto a las cebollas, la salsa de tomate, la mostaza y el cilantro bien picadito. Los sazonamos a gusto con sal y pimienta agregando el aceite.

Luego agregamos los camarones que pusimos a enfriar y procedemos a mezclar todo muy bien.

Servimos frió o a temperatura ambiente acompañado de palomitas de maíz*, arroz, tostones o maíz tostado (chifles).

*Las palomitas de maíz, pochoclos, pururú, pop, canchita, canguil, pororó, cotufas, poporopos, crispetas, maíz pira, cabritas de maíz, pipocas, rosetas, roscas, pop corn, o coespeciales de maízcaleca son un aperitivo elaborado a base de algunas variedades de maíz.

recetariomundial

Qué es usted : ¿Vegetariano, lacteovegetariano, ovovegetariano, Vegano o macrobiótico?

Tendencia, estilo de vida, ecología, religión, cultura o filosofía son algunas de las razones que motivan a las personas a seguir las diferentes dietas vegetarianas.

El término “vegetariano” se comenzó a utilizar a mediados del siglo XIX. Sin embargo, la exclusión de la carne en ella se produjo en el siglo VI A.C., cuando Pitágoras argumentó la medida como respeto a la vida y camino para mejorar la salud.

Empanada chuquisaqueña

Ingredientes

* 6 tazas de harina
* 6 yemas de huevo
* 1/2 libra de mantequilla margarina
* 1 litro leche pil
* 1 sobre de polvo royal
* Sal y azúcar al gusto

Ingredientes del complemento

* 1 pollo grande (3 kilos) lavado y sin piel
* 1/2 kilo de carne finamente picada
* 1 kilo de cebolla finamente picada
* 3 1/2 cucharillas de sal
* 7 vainas de ají amarillo
* 1 cucharilla de palillo
* 1 cucharilla de pimienta
* 1 cucharilla de comino
* 3 dientes de ajo
* 3 cucharillas de orégano
* 2 cucharas de perejil picado
* 3 locotos

Preparación
Haga cocer el pollo en 2 litros de agua con una cebolla grande partida en cuatro partes, media cucharilla de pimienta, media cucharilla de curry, 1 diente de ajo picado, 1 cucharilla de orégano, hasta que este tierno y pueda deshilacharse y deshacerse.

En una olla retostar la carne en un poco de aceite agregando el comino, pimienta, ajo, orégano y ají amarillo molido; el resto de la cebolla mas una cola de cebolla finamente picada, el locoto picado; se agrega un poco de caldo de pollo para que no quede muy seco y dejar cocer por espacio de una hora y media

Con el cocimiento de todos estos condimentos prácticamente desaparece la cebolla entonces agregar al preparado dos cucharillas de orégano, dos cucharas de perejil y mezcalr con el pollo deshilachado (sin huesos) agregando 10 cucharillas de azúcar.

Con la masa hacer bolitas de aproximadamente 60 grs. Que se estiran hasta el tamaño deseado, las dobla por la mitad con el jigote dentro (dos cucharas) se repulga el contorno y se pinta con la mezcla de yema y clara de huevo; se rocía de azúcar por encima y se hornea por espacio de 30 minutos en horno caliente. La preparación del jigote se le debe realizar al día anterior necesariamente y una vez frió conservar en el refrigerador para que se mantenga cuajado.

Un estudio desmonta el falso mito de que hay que huir del pan en las dietas

Defiende que su consumo permite, entre otras cosas, la pérdida de peso

El consumo de pan no sólo permite la pérdida de peso, sino que tiene aspectos beneficiosos, como una mayor sensación de saciedad y un menor riesgo de abandono de la dieta, según un estudio del Hospital de La Paz, de Madrid, que desmonta el falso mito de que hay que huir de este alimento si se quiere adelgazar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...