2 jul 2010

Ácido fólico. ¿Cuándo empezar a tomarlo?

El ácido fólico es una vitamina del grupo B que ayuda en el crecimiento de las células y en la producción de ADN. Es importante comenzar a tomarlo antes de quedarse embarazada ya que previene algunas enfermedades del futuro bebé y previene el parto prematuro.

El ácido fólico es una vitamina  clave en el proceso de la multiplicación celular, por lo que es muy importante que la mujer que busca un embarazo  lo tome.
¿Qué enfermedades previene?

El ácido fólico previene el labio leporino y los defectos del tubo neural en el bebé como anencefalia, espina bífida e hidrocefalia.

Hay estudios que indican a que también puede evitar los abortos espontáneos y el parto prematuro.

¿Cuándo debemos tomarlo?

Es fundamental tomarlo al menos un mes antes de la concepción y durante las primeras semanas de embarazo.

¿Qué alimentos son ricos en esta vitamina?

     * El ácido fólico se encuentra en muchas de las verduras de hojas verdes como la lechuga, el berro, las endibias o los puerros.
    * Todos los tipos de col son ricos en ácido fólico: coliflor, col de Bruselas, brécol…
    * Otros alimentos ricos en esta vitamina son las nueces, naranjas, limones o pomelos.

Además, existen algunos alimentos como la harina, el arroz, la pasta, el pan y los cereales, a los que se les añade ácido fólico durante el proceso de fabricación. Para saber la cantidad de ácido fólico que tienen solo debes mirar la etiqueta de estos productos.

serpadres

'Parfait' de chocolate blanco con salsa de frambuesas

Nº de Personas: 4

Ingredientes:


450 g de cobertura de chocolate blanco
750 g de nata
1 dl de licor de cerezas

Para la salsa de frambuesas:

100 g de frambuesas
25 g de azúcar
unas gotas de zumo de limón

Preparación:


Fundir la cobertura en un recipiente al baño maría a 40ºC. Añadir el licor y mezclarlo bien.

Batir la nata hasta que esté semi-montada.

Añadir la mitad de la nata al chocolate y mezclarla, a continuación incorporar el resto de la nata y vaciar la mezcla en un molde.

Meterlo en el congelador hasta que esté duro y se pueda desmoldar.

Para hacer la salsa triturar las frambuesas con el azúcar y colarlo.

Servir el parfait acompañado con una salsa de frambuesas y decorarlo con menta o unas virutas de chocolate negro.

hola

1 jul 2010

Ensalada de arroz, mango y guisantes

Nº de Personas: 4

Ingredientes:
  • 400 gramos de arroz
  • 200 gramos de salmón ahumado
  • 20 gambas
  • un mango
  • 2 tomates
  • 200 gramos de maíz cocido
  • 200 gramos de jamón cocido
  • 100 gramos de guisantes
  • 300 gramos de mayonesa
  • sal
  • aceite de oliva.
Preparación:

Cocemos el arroz en agua hirviendo con sal y un poco de aceite de oliva durante 10 minutos. Lo escurrimos y lo refrescamos. 

Cocemos las gambas en agua hirviendo con abundante sal. Cuando vuelvan a hervir, las retiramos, las dejamos enfriar, las pelamos y las reservamos separando las cabezas. Ponemos estas últimas en un colador y apretamos hasta que suelten su jugo. 

Lo mezclamos con la mayonesa y reservamos. Cocemos los guisantes en agua con sal, los refrescamos y los reservamos. Pelamos y picamos el tomate en dados pequeños sin semillas; pelamos el mango y lo cortamos en dados. 

En un bol mezclamos el arroz con la mitad de las gambas cortadas en dados, el mango en daditos, el maíz, los tomates, el salmón, el jamón cocido, los guisantes y la mayonesa de marisco. Lo ponemos a punto de sal.

ACABADO DEL PLATO

Servimos en platos o en cuenco y decoramos con el resto de las gambas y cebollino picado.

hola

Niños vegetarianos

Los pediatras dicen que, a partir del año, hay que sentar al niño a la mesa y ofrecerle la misma comida que al resto de la familia. Pero, ¿qué pasa si los padres son vegetarianos? Un niño que no come carne ni pescado, ¿está bien alimentado?

Si tú eres vegetariano, ¿tu hijo puede ser vegetariano?


Los especialistas en nutrición infantil, como la Academia Americana de Pediatría, aseguran que las dietas vegetarianas, lacto-vegetarianas (las que incluyen la leche) y ovo-lacto-vegetarianas (las que permiten la leche y el huevo además de los vegetales) cubren las necesidades de bebés, niños más mayores y adolescentes y promueven un crecimiento normal siempre que estén bien diseñadas.

Lo importante es que los niños lleven una dieta variada y equilibrada, coma carne y pescado o no.

Cuando los bebés vegetarianos reciben cantidades adecuadas de leche materna o de fórmula y sus dietas contienen buenas fuentes de energía y nutrientes como hierro, vitamina B12 y vitamina D, el crecimiento a lo largo de la infancia es normal.
Las dietas vegetarianas muy restrictivas no son adecuadas para niños

Solo las dietas extremadamente restrictivas, como la frugívora (a base de frutas) o crudívora (apoyada en frutas y vegetales crudos lo menos pelados posibles), se han asociado con un deterioro en el crecimiento. Por tanto, no pueden recomendarse para bebés o niños.
Vegetariano, vegano, lactovegetariano… ¿cuál es la diferencia?

Para quienes no estén familiarizados con las diferentes familias de vegetarianos que existen, la Unión Vegetariana propone este pequeño diccionario:

    * Vegetariano: es el término que engloba a todas las personas que en sus dietas no incluyen carnes de ningún tipo. Dentro de los vegetarianos, existen diferentes variantes:
    * Ovo-lacto-vegetariano: además de alimentos de origen vegetal también incluye en su dieta ciertos alimentos de origen animal, como huevos y lácteos.
    * Ovo-vegetariano: incluye huevos.
    * Lacto-vegetariano: incluye lácteos de origen animal y sus derivados.
    * Vegetariano vegano: es quien sigue una dieta basada en alimentos de origen vegetal, sin excepciones, y excluye en cualquier ámbito de su vida el uso de derivados de animales: cuero, lana, seda, cosméticos, etc., oponiéndose también a todo experimento y testeo sobre animales.
    * Crudívoro vegetariano: es aquel que come todo crudo, frutas, verduras, nueces, semillas, legumbres, cereales, brotes, etc. El crudívoro no cocina o calienta las comidas, prefiere ingerir todo en su estado natural crudo, no las cocina, conservando de este modo los más valiosos atributos que poseen, cualquiera de las modalidades vegetarianas puede ser crudívora.
    * Frugívoro o frutariano: se alimenta exclusivamente de frutos, generalmente crudos y de temporada.

Claves para la alimentación de un niño vegetariano:

Para que la alimentación del niño vegetariano cubra sus necesidades energéticas y de nutrientes, la Asociación Americana de Dietética propone algunas claves:

    * Realizar comidas frecuentes.
    * Picar entre comidas.
    * Consumir algunos alimentos refinados (como cereales de desayuno enriquecidos, pan y pasta) y alimentos ricos en grasa no saturada.
    * Enfatizar el uso de buenas fuentes de calcio, hierro y zinc junto con prácticas dietéticas que promueven la absorción de zinc y hierro a partir de alimentos vegetales. (Consumir alimentos ricos en vitamina C, como naranja o tomate fresco, al mismo tiempo que las fuentes de hierro, como las lentejas, por ejemplo).
    * En el caso de los niños veganos, es importante usar una fuente fiable de vitamina B-12.
    * Utilizar suplementos de vitamina D si existen dudas de que el niño esté sintetizando la suficiente vitamina D, necesaria para que el calcio se fije en los huesos, debido a una limitada exposición a la luz solar.

serpadres

Científicos hallan modo de predecir el momento de la menopausia

Científicos iraníes desarrollaron una nueva forma de usar un test simple de sangre para predecir precisamente el momento en que una mujer llegará a la menopausia, un hallazgo que les ofrece una oportunidad de planificar su  familia y su carrera.

El análisis, que mide los niveles de una hormona producida por las células en los ovarios, logró pronosticar la edad de la menopausia en un rango promedio de cuatro meses, de acuerdo a  datos que serán presentados en la conferencia de la Sociedad  Europea de Reproducción y Embriología Humana en Roma el lunes.

'Los resultados (...) nos permitirán hacer una evaluación más  realista del estatus reproductivo de las mujeres muchos años  antes de que lleguen a la menopausia', dijo Ramezani Tehrani, de  la Universidad de Ciencias Médicas Shahid Beheshti, en Teherán,  que lideró el estudio.

Expertos que comentaron el trabajo coincidieron en que era  prometedor, pero dijeron que los resultados deben ser confirmados  en ensayos más grandes.  'La posibilidad de vaticinar precisamente la menopausia es muy excitante. La gente está buscando algo así desde hace años',  dijo Dagan Wells, del Departamento de Obstetricia y Ginecología  Nuffield, de la Oxford University.

La edad promedio de la menopausia es 51 años, y la mayoría de  las mujeres dejan de ovular entre los 40 y 60 años. Pero también  puede ocurrir antes o después, por lo cual aquellas que quieren  hacer una carrera antes de tener hijos pueden tener dificultades  para saber cuánto tiempo esperar.

El equipo de Tehrani tomó muestras de sangre de 266 mujeres  de entre 20 y 49 años que también participaban en otro estudio  llamado Tehran Lipid and Glucose Study, que comenzó en 1998.  Luego midió las concentraciones de una hormona llamada  antimulleriana (AMH por su sigla en inglés), que es producida por  células en los ovarios y controla el desarrollo de los folículos  en donde se desarrollan los óvulos.

Los científicos creen que este indicador puede ser útil para  evaluar el funcionamiento de los ovarios. Los investigadores también extrajeron otras dos muestras de sangre en intervalos de tres años y recolectaron información acerca de las condiciones socioeconómicas y la historia  reproductiva de las mujeres.

'Desarrollamos un modelo estadístico para estimar la edad de  la menopausia a partir de una medida simple de la concentración  de AMH', explicó Tehrani en un reporte del estudio.  'Usando este modelo, estimamos las edades promedio de la menopausia de las mujeres en diferentes momentos de su edad reproductiva', sostuvo.  La diferencia promedio entre la edad pronosticada y la edad  real de la menopausia fue un tercio de un año y el máximo margen  de error fue de tres a cuatro años.

Wells dijo que el equipo de Tehrani descubrió un 'algoritmo  bastante preciso' para predecir la menopausia.  Pero agregó que es importante ver si el método también puede  ayudar a pronosticar el momento en que finaliza efectivamente la fertilidad.

'Una mujer puede dejar de ovular todos los meses y  experimentar la menopausia a los 50, pero probablemente haya dejado de ser fértil varios años antes', dijo.  'Es muy importante comunicar a las pacientes que la  fertilidad disminuye mucho en los años previos a la ovulación  final', señaló.
 
REUTERS

Salteña potosina

Ingredientes:
  • 2 1/2 Tazas de harina de trigo    cernidas
  • 3/4  Libras de manteca de cerdo
  • 3  Yemas de huevo
  • 3/4 Cucharillas de sal
  • 1/2 Taza de agua tibia
  • 1 1/2 Cucharillas de polvo de hornear
 Relleno:
  • 1/2 Kilo de pulpa cadera
  • 2  Cebollas finamente picadas
  • 1  Cucharilla de azúcar
  • 1  Taza de gelatina de pata
  • 1/2 Libra de aji colorado en vainas
  • Aceitunas pequeña
Preparación 

Mezcle la harina con la manteca, agua tibia con sal, polvo de hornear y las yemas de huevo sin batir, amase bien; sobe hasta que la mesa quede elástica y reviente. Forme pequeñas bolitas y deje reposar.

Prepare el relleno:


Corte la carne en pedazos pequeños condimente y retueste en un poco de aceite. Muela el aji colorado despepitado y pasado por la llama del fuego; hágalo cocer en aceite bien caliente. Junte el aji con la cebolla finamente picada y agregue a la carne; añada la gelatina de pata y el azúcar hasta que se incorporen. Deje reposar en refrigerador hasta el día siguiente.

Estire las bolitas de mesa, con el uslero, que queden bastante delgadas y fines, dándole forma ovalada, coloque al centro un poco de jigote y tres o cuatro aceitunas.

Pinte el contorno con agua azucarada, doble pare darle la forma definitiva y repulgue menudo. Pinte cada salteña por encima con el resto del aji colorado. Hornee a temperatura caliente hasta que estén cocidas.

Sírvalas calientes.

Dieta Heller

La dieta Heller está dirigida a quienes gustan de comer hidratos de carbono o, para ponerlo en términos más sencillos, ‘los ricos dulces’.

Si eres de los que siente una necesidad compulsiva de picar bocadillos dulces a media mañana, a media tarde o incluso a media noche, ésta es la dieta que te ayudará a controlar esta ‘adicción de los carbohidratos’.

Esta necesidad de comer dulces puede deberse a problemas hormonales (exceso de insulina), por lo que si haces esta dieta y te afecta, debes acudir al médico para el chequeo de tu salud hormonal.

Según la dieta Heller, hacer una sola comida rica en hidratos de carbono hace que la persona adicta a ellos tenga menso hambre y pierda más peso debido a la disminución del nivel de insulina.

La dieta Heller recomienda también consumir comidas bajas en hidratos de carbono, tales como carnes, pescados, huevos y verduras. Y, para evitar los atracones, te permite comer un alimento ‘premio’ en la cantidad justa.

Menú semanal de la dieta Heller

Día 1

Desayuno: Café negro con edulcorante, 1 tostada de pan integral

Almuerzo: Tres huevos y un tomate

Cena: Un filete de carne roja o pescado, abundante ensalada verde

Día 2

Desayuno: Café negro con edulcorante, 1 tostada de pan integral

Almuerzo: Un filete de carne vacuna, buey, o pescado, abundante ensalada verde.

Cena: Champiñones o morrones (todo lo que desees) y ensalada verde

Día 3


Desayuno: café con edulcorante, 1 tostada de pan integral

Almuerzo: abundante ensalada verde, 2 tomates y una naranja.

Cena: un cuarto de pollo, ensalada de frutas y dos huevos.

Día 4

Desayuno: café con edulcorante, 1 tostada de pan integral.

Almuerzo: sopa de verduras, 1 huevo y una zanahoria.

Cena: ensalada de frutas y un yogur

Día 5

Desayuno: café con edulcorante, 1 taza de zanahoria rallada o una fruta.

Almuerzo: pescado al horno y dos tomates

Cena: un filete de pescado, o carne roja

Día 6


Desayuno: café con edulcorante, 1 tostada de pan integral

Almuerzo: un cuarto de pollo, 1 fruta cítrica

Cena: 2 huevos, 1 plato de zanahoria rallada

Día 7

Desayuno: Café con sacarina, 1 tostada de pan integral

Almuerzo: Un filete de carne roja, 1 fruta cítrica

Cena: Todo lo que desees pero con moderación

nutricion.pro

Beber alcohol durante el embarazo puede dañar calidad del semen de hijos varones

Las madres que beben alcohol durante el embarazo podrían estar dañando la fertilidad de sus futuros hijos, según se desprende de una nueva investigación que se presenta este martes en la 26ª Conferencia Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología celebrada en Roma.

Un grupo de médicos de Dinamarca observó que si las mujeres tomaban 4,5 bebidas alcohólicas por semana o más durante el embarazo, la concentración de espermatozoides de sus hijos, medida unos 20 años después, era un tercio inferior a la de los hombres que no estuvieron expuestos al alcohol en el útero. Una bebida se midió como 12 gramos de alcohol, que son equivalentes a una cerveza de 330 ml, un vaso de vino pequeño (120 ml) o un vasito de licor (40 ml).

"Nuestro estudio demuestra la existencia de una asociación entre beber una cantidad moderada de alcohol (de cuatro a cinco vasos por semana) durante el embarazo, y una menor concentración de espermatozoides en los hijos. Sin embargo, no podemos dar por seguro que sea el alcohol el que cause menores concentraciones de espermatozoides", explicó Cecilia Ramlau-Hansen, investigadora superior del Departamento de Medicina Laboral del Hospital Universitario de Aarhus, Dinamarca.

Para los investigadores, es posible que el consumo de alcohol durante el embarazo tenga un efecto perjudicial sobre el tejido productor de espermatozoides de los testículos fetales- y por consiguiente, en la calidad del semen más adelante en la vida- pero el estudio es el primero en su género, "así que hay que seguir investigando en este campo para poder determinar si existe o no algún vínculo causal, o para señalar límites seguros para el consumo de bebidas alcohólicas", dijo la experta.

La investigación fue hecha con 347 hijos de 11.980 mujeres con embarazos simples, dentro del estudio danés "Hábitos sanos para dos" entre 1984 y 1987. En la semana 36 de embarazo, las madres contestaron un cuestionario sobre estilos de vida y salud. Se hizo un seguimiento de los hijos entre 2005 y 2006, cuando tenían entre 18 y 21 años de edad, y se tomaron y analizaron muestras de su semen y sangre.

Los investigadores dividieron a los hijos en cuatro grupos. Uno era en el que los fetos habían estado menos expuestos al alcohol (las madres habían tomado menos de una bebida alcohólica por semana) -que fue el grupo de referencia con el que se comparó al resto de los grupos-; y los otros grupos eran de aquellos cuyas madres tomaron de 1 a 1,5 bebidas alcohólicas por semana, de 2 a 4 bebidas por semana, o 4,5 o más bebidas por semana.

Observaron que los hijos de las madres que tomaron 4,5 bebidas alcohólicas por semana o más tenían concentraciones medias de 25 millones de espermatozoides por mililitro, mientras que los hijos menos expuestos al alcohol tenían concentraciones de espermatozoides de 40 millones.

Tras corregir diversos factores inductores de confusión, observaron que los hijos del grupo más expuesto al alcohol tenían una concentración media de espermatozoides aproximadamente un 32 por ciento inferior a la del grupo menos expuesto.

La Organización Mundial de la Salud sitúa una concentración normal de espermatozoides en un nivel aproximado de 20 millones por mililitro o más. "La probabilidad de concepción aumenta con el incremento de la concentración de espermatozoides hasta 40 millones/ml; por lo tanto, es posible que los hombres más expuestos sean menos fértiles que los menos expuestos", dijo la doctora Ramlau-Hansen.

También investigaron la asociación entre la ingesta total de los padres y la calidad del semen de sus hijos, y comprobaron que el alcohol consumido por el padre no estaba asociado con el volumen de semen o la concentración de espermatozoides.

"Si nuevas investigaciones demuestran que el consumo de alcohol por la madre es una causa de la reducción de la concentración de espermatozoides en la descendencia masculina, estaremos un poco más cerca de una explicación de por qué la calidad del semen ha disminuido durante las últimas décadas, y por qué difiere de un colectivo a otro. Si la exposición al alcohol durante la vida fetal induce un semen de mala calidad en la vida adulta, cabría esperar que los colectivos en los que muchas mujeres embarazadas beben, y posiblemente mucho, durante el embarazo tendrán una fertilidad menor que los colectivos en los que las mujeres embarazadas no beben", concluyó la especialista.

cambio
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...