8 may 2009

LA DIETA DEL MICHELÍN...!6 TRUCOS DEL VIENTRE PLANO¡

Este verano, a por los mcihelines. Sigue los siguientes consejos para erradicarlos de tu barriga y presumir de una vez de un vientre plano.

¿Tu punto flaco es la barriga? ¿Por muchas dietas que hagas nunca acabas de deshacerte de los michelines? Pues bien, aunque cueste de creer, la realidad es que no existe una dieta mágica que te haga perder peso para siempre. Así que Puleva Salud nos recomienda dejar de hacer 'burradas nutricionales' y nos da las 6 claves para perder barriga ¡Toma nota!

Este verano la misión es no dejar rastro del flotador, así que ponte manos a la obra para exterminar los michelines que se han adueñado de tu barriga y reducir los centímetros de más del contorno.

Preparada, lista... ¡Empieza la opración de la barriga 10!

Ojo con las grasas. Olvídate de las grasas saturadas y elige las grasas buenas como las insaturadas. Este tipo de grasas se encuentran en el pescado, aceite de oliva, frutos secos...
Cuidado con las 'calorías ocultas': hay que tener mucha precaución con los alimentos que esconden más calorías de las aparentes. Así que cuidado con los refrescos, el alcohol... Para deshincharte, susituye el café por el té.
¿Liposucción?: es un error pensar que pasando por el quirófano una ya se puede deshacer de la grasa. 'La liposucción elimina la grasa subcutánea o superficial, no la grasa profunda visceral que es la que realmente supone un riesgo para la salud'.


Aunque no seas de números, atenta a estos cálculos que nos proponen desde Puleva Salud. 'Cada medio kilo de grasa contiene 4.500 kcal o lo que es lo mismo, necesitas todas esas kcal para deshacerte de medio kilo de grasa pura (1 g de grasa = 9 kcal). Con que elimines 600 kcal por día con un poco de ejercicio y cuidando tu alimentación verás que tu cantidad de grasa disminuye en casi 500 g por semana (600 x 7 días = 4.200 kcal).


/www.nosotras.com

7 may 2009

LOS CARBOHIDRATOS EN LAS DIETAS


El arroz, la pasta y las legumbres son la principal fuente de hidratos de carbono complejos de nuestra dieta y junto con las frutas, verduras y hortalizas deben constituir la base de nuestra alimentación...

El estudio de Carbohydrate Ratio Management in European National Diets pone de manifiesto que sufrir sobrepeso es menos probable con dietas ricas en carbohidratos complejos en las que abunden las verduras, hortalizas, frutas, pastas, legumbres y cereales integrales. Estos alimentos, característicos de la dieta mediterránea, vuelven a estar de moda por sus múltiples beneficios. Son una fuente importante de vitaminas, minerales, proteínas y fibra vegetal y su aporte de grasa es casi nulo.

El valor promedio de los carbohidratos viene a ser de 4 calorías por gramo, similar al de las proteínas e inferior a las grasas que aportan 9 calorías por gramo.

En los últimos años, su consumo había decaído en favor de una alimentación rica en proteínas de tipo animal y con exceso de grasa saturada, propia de las dietas occidentales del norte de Europa. Ahora, con este estudio, se demuestra que reducir las grasas -especialmente las saturadas- y aumentar la proporción de carbohidratos, además de ser beneficioso para el corazón, parece favorecer la pérdida de peso.

Sobrepeso

El sobrepeso es el resultado de un desequilibrio energético que se produce cuando hay una ingestión calórica excesiva en relación con el gasto de energía del sujeto. Al ingerir más energía de la necesaria, ésta se almacena en forma de grasa. El primer paso es reducir el consumo total de calorías al día. Al bajar el consumo total de calorías, hay que consumir menos de todo. También de carbohidratos. Lo que se plantea es subir el porcentaje de hidratos sobre el total del aporte enegético a costa de reducir el de las grasas.

Reducción de calorías eliminando grasas

Cuando se trata de perder peso, la reducción total de calorías al día es imprescindible. En qué porcentaje se reducen y durante cuánto tiempo sólo lo puede decidir un médico. Sin embargo, partiendo de la base de que no todas las calorías son iguales y que la grasa aporta 9 calorías por gramo y apenas tiene efecto saciante, hay consenso entre la clase médica de que las grasas deben ser reducidas a un 25% aproximadamente de las calorías totales.

No habrá que probar ni mantequillas, margarinas, natas, quesos grasos ( sí quesos frescos y requesón desnatado), bollería y pasteles (tienen grandes cantidades de grasa oculta) , lácteos enteros, mayonesas y salsas diversas, frutos secos, embutidos. Olvídese, también, de los refrescos de cola, por su alto contenido en azúcar, así como dulces y golosinas (carbohidratos simples) y evite las carnes rojas muy ricas en grasas. Deberá también suprimir los fritos y no abusar del aceite de oliva virgen extra.

Sustituir grasas por carbohidratos complejos

Sustituir parte de las grasas por hidratos de carbono complejos, contenidos en los vegetales redunda en nuestro peso corporal. ¿Cómo? aumentando los carbohidratos complejos en torno al 55%. Esto no significa comer inmensos platos de legumbres, arroz y pasta, ya que no debemos sobrepasar las calorías diarias asignadas a este grupo.

El grupo de los carbohidratos lo forman las legumbres, los cereales, las verduras, hortalizas y frutas. Las cantidades en gramos de verduras, hortalizas y frutas a consumir, deben ser superiores a las de legumbres y cereales y una parte de las hortalizas se debe consumir crudas en forma de ensalada.

Recuerde que las verduras, hortalizas y frutas son nuestra principal fuente de minerales y vitaminas. El tomar carbohidratos complejos tiene otra ventaja. Al introducir el grupo de legumbres, nos aseguramos que una porción de las proteínas que consumimos son vegetales.

Las legumbres, verduras, hortalizas, frutas y cereales contienen sustancias indigeribles en el tubo digestivo humano, denominadas fibra dietética o alimentaria, que ejercen una influencia notable sobre la fisiología digestiva y el metabolismo del colesterol. La fibra tiene efectos muy beneficiosos sobre el metabolismo lipídico con descensos del colesterol total, colesterol LDL y trigliceridos.

Recomendaciones saludables para preparar platos de pasta, cereales, legumbres y verduras

* Cocinar con poca sal para prevenir la hipertensión. Los platos de verduras hervidos con poca agua o al vapor. El agua de hervir las verduras no se debe tirar. Beba ese caldo, contiene las vitaminas y minerales de las verduras. Para el aliño de verduras, utilice el aceite de oliva virgen extra con moderación.

* La pasta se cocinará al dente, para evitar subidas rápidas de glucosa. Las legumbres deben consumirse al menos dos veces por semana y SIN AÑADIR EMBUTIDOS.

* Se preferirán siempre el pan, los cereales, las harinas o la pasta integral. La acción protectora de la fibra vegetal frente a las enfermedades cardiovasculares es importante y no debe subestimarse.

Alimentación Sana

5 may 2009

METEMOS AL TIBURÓN EN LA COCINA

En este número hablamos del tiburón, un pescado típico de la cocina de Sanlúcar de Barrameda, con la colaboración del cocinero José Calleja Gago, que nos enseña a preparar 'Tataki de tiburón, puré de coliflor y alioli de lima'



Con el nombre de cazón es como se denominan todas las clases de escualos en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) donde son típicos de su gastronomía. José Calleja Gago, nacido en esta localidad, los conoce bien y como embajador de la cocina gaditana ha querido incluirlos en la carta de La Cuchara de Rivas, donde "están gustando mucho tanto por su elaboración como por su excentricidad", comenta. "Es un ingrediente principal de la cocina marinera de Sanlúcar que además se presenta en numerosas recetas diferentes: cazón frito, con tomate, empanado, a la jardinera, a la marinera o el conocido "bienmesabe", cuyo origen viene de las variedades que desprenden olor a amoniaco y antiguamente ponían en adobo para que perdieran ese olor".

El cazón es un pez elasmobranquio y cartilaginoso, su cuerpo es esbelto y alargado, una figura perfecta para vencer la resistencia al agua del mar. Existen más de 250 clases distintas, desde comestibles hasta no comestibles. Por las características de la costa gaditana estos animales son asiduos durante varias épocas del año -nos cuenta José-, por lo que no es sorpresa encontarse con estos peces tanto en la orilla muertos como mar adentro dando coletazos.

Respecto a su pesca antiguamente se realizaba mediante el palangre, pero este método fue prohibido por el peligro que entrañaba para las embarcaciones al enlazar las boyas hasta la orilla mediante tenderetes para su captura. En la actualidad se utiliza un sistema de marrajeras, parecido al palangre pero con menos peligro ya que dichos tenderetes se colocan estratégicamente en la mar.

Dentro de la familia de los cazones hay muchas variedades aunque muchas de ellas extinguidas: pez guitarra, angelote, alitán, pintarroja, pinchudo, mielga, jerber, negra, marrajo, tiburón blanco, lobo de mar, pez zorro, pez martillo, tintorera, canijo, dentudo, musola, etc...

/www.afuegolento.com

PASTA CON BACON Y CHAMPIÑONES

tipo: entrantes / arroces y pastas
cocina: internacional general
procedencia: koldo royo
temporada: todo el año
dificultad: Media
precio: Medio
calorías: Alta

INGREDIENTES

* 500 gr. tallarines
* 2 ud. cebolla
* 200 gr. champiñón
* 100 gr. bacon
* 75 gr. mantequilla
* queso parmesano rallado
* 250 gr. nata
* 2 ud. yema de huevo
* sal y pimienta
* hierbas aromáticas

ELABORACIÓN

Cocer la pasta con abundante agua salada. Picar la cebolla y rehogarla.

Cuando se ponga transparente,añadir el bacon picado,y cuando esté frito, los champiñones.

Dejar que se haga durante unos minutos y añadir la nata,el parmesano y las hierbas aromáticas.

Reducir la nata hasta que espese, y entonces, separar la salsa del fuego, añadir las yemas de huevo y mezclar la salsa con la pasta.

Se puede servir así o gratinada con un poco de queso parmesano rallado.

/afuegolento.com

4 may 2009

VERDURAS, FRUTAS, Y FIBRAS, "GRANDES AUSENTES" DE LA DIETA ARGENTINA


De más está decir lo saludable que resulta llevar una dieta equilibrada, que contenga todos los nutrientes necesarios.

Por qué es importante que la alimentación incluya todos los grupos de alimentos.


"Las verduras, las frutas, la fibra y los aceites son los grupos de alimentos que podríamos mencionar como 'ausentes' en la dieta de los argentinos.

Esto quiere decir que es importante aumentar su ingesta a fin de complementarla con otros nutrientes esenciales para el mantenimiento de una dieta equilibrada que permita reforzar el sistema inmune y mejorar las defensas", señaló ante la consulta de Pro-Salud News, Nora Slobodianik, profesora regular titular de la cátedra de Nutrición de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco de una reunión realizada por el Día de la Inmunología que se celebra el 29 de abril.


Las frutas uno de los grupos "faltantes"


Por su parte, presente en el encuentro convocado por La Serenísima-Danone y al igual que Slobodianik representante por la Argentina ante el Foro Internacional para la Educación e Investigación en Inmunonutrición (I-FINER, en inglés), Gabriela Perdigón, investigadora principal del Conicet en el Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela), añadió: "En cuanto a lo que habría que reducir debemos destacar a las carnes 'hípercocidas' debido al alto contenido de enzimas procancerígenas". "Concretamente, la ingesta adecuada de alimentos incluye calorías, proteínas de alta calidad, ácidos grasos omega-3 y omega-6, vitaminas y minerales.

Por eso, también habría que quitar los ácidos grasos saturados que provocan inmunosupresión", agregó Slobodianik.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante "entrecruzar" las variables nutrición e inmunología? Es decir, ¿cuál es el punto de relación entre la alimentación y la conservación y el incremento de las defensas naturales? Según las especialistas, porque justamente en la adhesión e incorporación de hábitos de alimentación saludables desde la niñez, haciendo hincapié en los nutrientes que hace falta incorporar según las diferentes etapas de la vida, es posible mantener equilibrado el sistema inmune para de esa forma tener las defensas altas y evitar enfermedades o complicaciones de condiciones preexistentes.

Es por eso que también es importante considerar -en caso que la ingesta de determinados nutrientes sea escasa por diversas razones-, la incorporación de alimentos funcionales que contengan probioticos, definidos por la Food and Agricultural Organization (FAO) como "microorganismos vivos que cuando son suministrados en cantidades adecuadas promueven beneficios en la salud del organismo huésped".
"Lo positivo que tienen los probióticos -presentes en leches cultivadas o yogures, por ejemplo- es que complementan el esquema de la microbiota intestinal que todos tenemos y que por múltiples razones puede estar desequilibrada.

Esto permite reforzar la inmunidad de la mucosa al nivel de bronquios y glándula mamaria, por ejemplo y de acuerdo con los resultados de investigaciones realizadas en Cerela. No obstante, cuando se piensa en evaluar beneficios de determinada ingesta, en nutrición, siempre procuramos buscar y establecer un parámetro que nos permita evaluar qué cambió y qué no se modificó.

Pero, lo que sí podemos afirmar es que la ingesta diaria de alimentos funcionales con probióticos no conlleva ningún tipo de perjuicio", refirió Perdigón, también profesora titular de Inmunología del Instituto de Microbiología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán.
Para concluir, Nora Slobodianik consignó: "Una dieta variada es sinónimo de saludable; razón por la cual según las necesidades de cada persona hay que tratar de lograr el mejor estado nutricional posible -valiéndonos de los alimentos- para poder disminuir la vulnerabilidad frente a determinadas enfermedades. Lo que sí hay que tener en cuenta es que la carencia de determinados nutrientes puede traer complicaciones, pero el exceso también. Por eso la clave siempre es equilibrio".

La malnutrición y sus consecuencias: ¿Qué ocurre cuando falta?

- Calorías y proteínas: Se generan cambios en los tejidos que "fabrican" anticuerpos, tales como la glándula timo.

- Lípidos: se modifica la inmunomodulación.

- Zinc: atrofia linfoidea que se reduce la respuesta inmune celular y el número de células de bazo formadoras de anticuerpos.

- Cobre: Aumenta a la susceptibilidad frente a infecciones.

- Hierro: Hay menor capacidad bactericida.


- Vitamina A: Aumenta la morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas


- Vitamina E: Se "deprime" la respuesta inmune celular y disminuye la síntesis de anticuerpos.


- Vitamina C: Baja la capacidad bactericida de las células inmunes.


/www.derf.com.ar

ALTA COCINA... EN EL MICRONDAS


¿Eres de los que piensan que el microondas es sólo para recalentar lo que sobró de ayer? Prueba estas recetas de algunos de los mejores chefs de Francia, y después nos cuentas...


Crème de volaille au curry (crema de ave al curry)

Para 4 personas

Tiempo de preparación 20 minutos

Ingredientes


* 2 blancos de ave sin piel (200 g.)

* 15 g de manteca

* ¾ litro de caldo de ave

* 1 manzana

* 3 cucharadas soperas de crema fresca

* 1 cucharadita de café de curry

* 1 cucharada sopera de finas hierbas picadas

* Sal y pimienta

* 1 olla de vidrio con tapa

* 1 multiprocesadora (mixer)

Preparación

Pele la manzana y córtela en dados pequeños.

Funda la manteca durante 30 segundos a potencia máxima y agregue los dados de manzana. Espolvoree el curry, mezcle, cubra y cocine durante durante 2 minutos y medio.

Agregue el blanco de ave, sal, pimienta y ¼ litro de caldo bien caliente.

Cubra y cocine durante 6 minutos. Remueva 1 o 2 veces durante la cocción.

Luego de 6 minutos vierta el resto del caldo bien caliente y la crema. Mezcle, rectifique el condimento y continúe la cocción 2 minutos más.

Retire el blanco de ave y córtelo en cubos.

Pase la mezcla a la multiprocesadora y viértalo en una sopera o en la olla. Agregue los cubos de pollo y agregue las finas hierbas ciseladas.

Sirva enseguida.

PECHUGAS DE POLLO CON NATA Y MOSTAZA


Para: 4 personas

Ingredientes


* 4 pechugas de pollo
* 1 vaso de nata líquida
* 1 cucharada de mostaza
* Harina

Elaboración

Limpiar las pechugas quitándoles toda la grasa. Sazonar. Abrirlas y pasarlas por la harina.

Freír 5 minutos por cada lado a fuego moderado para que se hagan bien.
Sacar a una fuente y reservar al calor.

En la sartén de haber frito las pechugas se retira el aceite y se añade la nata y la mostaza, remover unos segundos para conseguir una salsa homogénea y echar por encima de las pechugas.

Servir caliente.

/enplenitud.com

ACNÉ Y DIETA, UN VÍNCULO QUE MERECE ATENCIÓN


INGRID SALAS B., DERMATÓLOGA

El acné, una condición dermatológica común, afecta a muchos individuos en diferentes etapas de la vida.

El rol específico de la dieta en el desarrollo del acné ha sido objeto de debate público por mucho tiempo, pero esta controversia ha sido particularmente notoria en los últimos años con nuevos estudios.

Estos avances indican que el efecto potencial de la dieta sobre la aparición de esta afección, y la creencia de que la dieta afecta el acné ha sido ampliamente sostenida.

En los últimos 30 años la mayoría de dermatólogos le han sostenido a los pacientes que el acné no tiene relación directa con los alimentos consumidos. Esto basado en aportes científicos de dos estudios evaluando el efecto de la ingesta de chocolate, bebidas gaseosas y leche.

Usaron chocolate en la ingesta habitual comparado con un grupo donde el chocolate estaba ausente en la dieta. Las lesiones de acné en los dos grupos no evidenciaron nada. De igual forma se evaluó el consumo de leche en relación con las manifestaciones clínicas de acné, sin resultados concluyentes en su relación causa- efecto.

En 2002 Cordain y Cols lanzaron la hipótesis de que la ausencia de lesiones de acné en poblaciones de Paraguay y Papua Nueva Guinea tenía relación con la dieta hipoglicémica (baja en azúcares) de estas personas.

La teoría de la dieta baja en azúcares postula que con ella los niveles de insulina (importante en el metabolismo) no se elevan y por tanto no se da inicio a la cascada de efectos metabólicos que lleva al aumento de las hormonas conocidas como andrógenos, implicadas claramente en la aparición del acné.

De forma más concreta, se señala que las dietas ricas en azúcares y harinas (hiperglicémicas) inducen elevación de insulina en sangre y subsecuente aumento del factor de crecimiento insulina-simil (Igf-1), este a su vez induce hiperqueratosis (engrosamiento de la capa externa de la piel) e hiperplasia epidérmica (engrosamiento de la piel), que son las fases iniciales en la obstrucción del folículo.

También el Igf-1 puede estimular los andrógenos aumentando así la producción de sebo. Existe evidencia clínica de que los pacientes con acné tiene niveles elevados de Igf-1.

Durante el último congreso de la Academia Americana de Dermatología realizado en San Francisco California en marzo de 2009, se reportó la mejoría de la condición clínica de los pacientes con acné tras seguir la dieta hipoglicémica, también conocida como la dieta “South Beach”.

La dieta de “South Beach” imita las características nutricionales de las dietas encontradas en poblaciones no occidentalizadas, conocidas por la ausencia de acné, libres de comidas procesadas, granos de cereales, azúcares refinados, aceites refinados, y compuesta casi en su totalidad por frutas frescas, vegetales, carnes magras, pescados y comida de mar.

Una de las mejores evidencias en relación al vínculo dieta-acné se da en las pacientes con síndrome de ovario poliquístico (ciclos menstruales irregulares, aumento del vello facial y otras áreas, obesidad y acné). En estas pacientes hay un nivel aumentado de Igf-1 y de los andrógenos.

De forma interesante se sabe que medicamentos que disminuyen niveles de insulina en la sangre mejoran el estado de estas pacientes.

LECHE Y ACNÉ

Dos estudios encontraron una asociación positiva entre la ingesta de leche y la aparición de lesiones de acné.

La leche ha sido asociada al aumento del Igf-1, pero además de esto, existe la hipótesis de que la leche de vaca tiene hormonas endógenas que pueden estimular la formación de comedones (clavos, puntos negros). La leche además contiene varios componentes que pueden alterar la unidad pilosebácea como estrógeno, progesterona, andrógenos, precursores de andrógenos y moléculas bioactivas.

Es importante recordar que el acné es influenciado por múltiples factores y no exclusivamente por la dieta, de tal forma que la restricción dietaria sería uno de los frentes a considerar en el manejo del mismo.

Lo que es innegable es que la evidencia a favor del papel que juega la dieta sobre las lesiones de acné está dada a más investigaciones que serán necesarias para delinear con precisión esta relación.

/www.eluniversal.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...